Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Derecho a la educación e igualdad como no sometimiento
Compartir en redes sociales

Derecho a la educación e igualdad como no sometimiento

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587729023
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 260 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 7
Ciudad de publicación: Bogotá D.C
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad Externado
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 47000
Precio: (USD) 48

AGRADECIMIENTOS 

INTRODUCCIÓN 

A. El Estado naciente: un Estado liberal 

B. El Estado social: la educación y la justicia social 

C. El modelo de Estado "esquizofrénico": políticas neoliberales 

vs. ampliación de derechos 

D. Constitucionalismo aspiracional 

CAPÍTULO I 

IGUALDAD JURÍDICA 

Introducción 

1. Concepciones de igualdad 

2. La igualdad jurídica en la Constitución Nacional: igualdad como libertad negativa 

2.1. Igualdad de trato ante la ley: igualdad formal 

2.2. Igualdad en la formulación de la ley o jurídico-material: igualdad como no discriminación
 
2.2.1. ¿Cuándo una distinción es razonable? Modelos del examen de razonabilidad 

1. El modelo "europeo" de razonabilidad 

A. Examen de adecuación técnica o idoneidad 

B. Examen de medios alternativos o de necesidades 

C. Examen de proporcionalidad en sentido estricto
 
II. El modelo estadounidense de razonabilidad 

A. Mera racionalidad (Rational Basis Test) 

B. Escrutinio intermedio (Intermedia te Scrutiny) 

C. Escrutinio estricto (Strict Scrutiny) 

III. El modelo integrado 

Recapitulación: preparación del examen de igualdad en la concepción de igualdad como no discriminación 

3.Reconocimiento convencional del principio de igualdad 

3.1. Reconocimiento normativo 

3.2. Desarrollos interpretativos 

3.2.1. Importancia de las interpretaciones efectuadas por los organismos internacionales de protección de los derechos humanos 

3.2.2. Interpretaciones logradas por la Corte IDH: igualdad como no discriminación

4· Insuficiencia de la concepción de igualdad como no discriminación 

4·1. Desigualdad individual vs. desigualdad estructural o sistemática 

4.2. Desigualdad de iure vs. desigualdad de facto 

4·3. Discriminación directa vs. discriminación indirecta 

4·4. Intención de discriminar vs. efecto logrado. 

4·5. Discriminación simple vs. discriminación múltiple (intersectorial o interseccional) 

Conclusiones intermedias y próximo capítulo 

CAPÍTULO 2 

IGUALDAD DE HECHO 

Introducción 

1. La igualdad como no sometimiento en la Constitución Nacional 

1.1. Concepto de grupo desaventajado 

1.2. Vulnerabilidad o desventaja: redistribución, reconocimiento, paridad participativa

El caso "Colegio Monserrat" y la Tesis de la insuficiencia 
 
2. ¿Qué implica la igualdad de oportunidades? 

2.1. Mera igualdad de oportunidades 

2.2. Igualdad democrática de oportunidades 

2.2.1. Igualdad de recursos 

2.2.2. Igualdad en las capacidades 

2·3. Igualdad de posiciones 

Conclusiones intermedias: "la igualdad de oportunidades como ejercicio de la autonomía" 

3. ¿Cómo lograr la igualdad de oportunidades para el ejercicio efectivo del derecho a la educación? Las acciones afirmativas 

3. Acciones reparadoras 

3·1.1. ¿Qué tipo de escrutinio debe aplicarse a las acciones positivas reparadoras? Las acciones positivas como mandato (obligación) y como discriminación 

3·1.2. Suficiencia de las acciones positivas (reparadoras) 
 
3. Acciones transformadoras 

3·3. Acciones positivas limitadamente transformadoras 

4. La igualdad como no sometimiento y la discriminación interseccional 
 
Recapitulación: preparación del examen de igualdad en la concepción de igualdad como no sometimiento 

5. Igualdad como no sometimiento en las argumentaciones de la Corte IDH 
 
Conclusiones intermedias y próximo capítulo 

CAPÍTULO 3 

DERECHO A LA EDUCACIÓN 

Introducción 

1. Concepciones de educación o ¿para qué educamos? 

1.1. La educación como reproducción 

1.1.1. Teorías de la reproducción no-críticas 

1.1.2. Teorías de la reproducción críticas 

A. La educación como perpetuación de la dominación económica 

B. La educación como perpetuación de la dominación simbólica 

1.2. La educación como emancipación: pragmatismo 

1·3. Conclusiones intermedias: la educación como derecho humano 

2. La educación como derecho fundamental. Reconocimiento constitucional y legal 

2.1. Reconocimiento constitucional 

2.1.1. Constitución histórica 1853/1860 

2.1.2. Reforma constitucional de 1949 

2·1.3. Reforma constitucional de 1994
 
A. Incorporación expresa de contenidos 

B. La educación como derecho humano
 
C. Reforzamiento de las obligaciones provinciales en materia de educación 

D. Reconocimiento en los tratados internacionales de derechos humanos 

2.2. Reconocimiento legal en el ámbito nacional

2.2.1. El surgimiento del Estado argentino y la educación 

A. Educación inicial 

B. Educación primaria 

C. Educación secundaria 

Conclusiones intermedias: concepciones de igualdad y educación en la normativa dictada en el surgimiento del Estado argentino 

2.2.2. El peronismo y las reformas educativas Conclusiones intermedias: concepciones de igualdad y educación en el peronismo 

2.2·3. Las políticas de descentralización en materia educativa Conclusiones intermedias: concepciones de igualdad y educación en el período de descentralización 

2.2.4. Leyes de educación relativas a todo el sistema educativo 

A. Ley Federal de Educación 

B. Ley de Educación :Tacional 

C. Otras normas relevantes del último período Conclusiones intermedias y próximo capítulo 

CAPÍTULO 4
 
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: ENGARCE 

Introducción 

1. Igualdad y educación como derecho: ¿redefiniendo el acceso a la educación? 

1.1. Acceso a la educación: etapas 

1.1.1. Segregación 

1.1.2. Integración 

1.1.3. Inclusión
 
1.2. Etapas en el sistema educativo argentino: recapitulación 

2. Redefiniendo la inclusión: obligaciones definitivas del Estado en el acceso a la educación 

2.1. Eliminación de todo tipo de discriminación normativa 

2.2. Eliminación de todo tipo de barreras que de hecho impiden u obstaculizan el acceso a la educación 

2.2.1. Existencia de establecimientos educativos 

A. Según las necesidades de la población
 
B. De calidad 

C. Seguridad 

2.2.2. Garantizar el acceso real al establecimiento educativo 

A. Condiciones de acceso previas al establecimiento 

B. Eliminar las barreras administrativas y/o facilitar trámites 

C. Disponer de ayudas económicas para los grupos vulnerados 

D. Adecuación para personas con discapacidad 

2·3· Garantizar la gratuidad en el acceso a la educación: alcance 

2·4. Garantizar la laicidad en la educación pública 

2·5. Garantizar la libertad de enseñanza 

2·5·1. Establecimientos educativos privados: obligación de controlar 

El contenido educativo 

El derecho de admisión 

No gratuidad 

2.5.2. La libertad de los padres de elegir la educación de sus hijos/as 

Gratuidad, laicidad, libertad de enseñanza y el derecho de los padres/las madres: 

¿principios contradictorios o compatibles? 

2.6. Garantizar la educación intercultural bilingüe Cierre y próximo capítulo 

CAPÍTULO 5 

LA BRECHA DE IMPLEMENTACIÓN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA OE BUENOS AIRES: LA TESIS DE LA INSUFICIENCIA EN ACCIÓN 

Introducción 

1. Reconocimiento constitucional en el ámbito de la CABA 

1.1. Respecto al derecho a la educación 

Respecto de las personas con discapacidad 

Respecto de las mujeres y personas LGBTT 

1.2. Respecto del derecho a la igualdad

2. Reconocimiento legal en el ámbito de la CABA 

3. La situación educativa en la ciudad de Buenos Aires Conclusiones intermedias 

4. Los reclamos judiciales por acceso a la educación y la Tesis de la insuficiencia 

4.1. La insuficiencia en la evaluación de los hechos 

A. Mera ejecución normativa vs. desigualdad estructural 

B. Miopía en la valoración de los hechos 

4. La insuficiencia en la determinación del problema normativo 

4.2.1. Falta de accesibilidad por género/sexo 

A. Dos casos paradigmáticos 

B. ¿No discriminación o no sometimiento? 

C. La vigencia de la Tesis de la insuficiencia: efectos 

4.2.2. Falta de accesibilidad por la situación de discapacidad 

A. El reclamo judicial 

B. La resolución judicial 

C. La actualidad de la Tesis de la insuficiencia 

4.3. La insuficiencia en los argumentos 

Conclusiones intermedias y próximo capítulo 

CAPÍTULO 6 

LOS REMEDIOS JUDICIALES Y LA TESIS DE LA INSUFICIENCIA 

Introducción 

1. La Tesis de la insuficiencia en los remedios judiciales 

1.1. El caso aulas container y las formas de litigio: reclamo individual o reclamo colectivo 

1.1.1. Reclamo individual

1.1.2. Reclamo colectivo 

1.2. La Tesis de la insuficiencia en acción 

1.2.1. El entendimiento del caso como un caso individual 

1.2.2. Los hechos del caso 

1.2·3· Los remedios ordenados 

1.3· El litigio estructural como una herramienta ¿efectiva? contra la desigualdad estructural
 
El rol de los jueces y las juezas en el litigio estructural: ¿mediadores/ as de la igualdad? 
 
1.3.1. Declaración de inconstitucionalidad, siendo la igualdad efectiva un problema de políticas públicas 

1.3.2. Declaración de invalidez de la situación y orden concreta de remediación 

1.3.3. Declaración de invalidez y orden abierta a fin de que la administración determine cómo solucionar el problema 

1.3.4. Declaración de invalidez y orden abierta a fin de que la administración determine cómo solucionar el problema con aplicación de sanciones 

1.3·5· Evaluación del "estado de cosas inconstitucional", problemas estructurales, remedios estructurales 

2.La Tesis de la insuficiencia en la resolución de reclamos judiciales relativos al acceso de las personas con discapacidad: remisión 

2.2. Reclamos individuales por accesibilidad para personas con discapacidad 
 
2.2.1. Argumentos brindados por los/ as jueces/ as 
 
2.2.2. Los remedios brindados 

3· La Tesis de la insuficiencia en los remedios adoptados por falta o insuficiencia de la vigencia de la concepción de igualdad "interseccional" 

3.1. Falta de accesibilidad por la situación socioeconómica: caso "Vacantes para nivel inicial" 

3.1.1. El problema de desigualdad: no discriminación-no sometimiento 
 
3.1.2. La insuficiencia de las medidas propuestas por el demandado 

A. Reubicación en escuelas alejadas del domicilio 
 
B. Reubicación en escuelas privadas 

3·1.3. La decisión de Primera Instancia confirmada por la Cámara 

3.1.4. El acuerdo entre las partes: una solución dialogada 

4· Las sentencias judiciales como acciones limitadamente transformadoras. El análisis de los efectos 

Conclusiones provisorias 

CAPÍTULO 7 

CONCLUSIONES 

BIBLIOGRAFÍA 

Referencias 
 
Fallos 

CSJN

Justicia CABA 

Corte IDH

Suprema Corte de EE.UU.

Otros tribunales locales 
 
Otros tribunales extranjeros 

Informes y otros documentos 

Opiniones consultivas y observaciones generales 

Noticias periodísticas

  • LAW000000 LEY > General (Principal)
  • 340 Sociología y Antropología > Ley > Ley (Principal)
  • Libros resultados de investigación
  • Derecho
  • Filosofía del derecho